top of page

Meals & nutrition

Public·1 member

Wade Davis y Richard Evans Schultes: dos exploradores que descubrieron el mundo mágico de las plantas visionarias del Amazonas


El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica




Introducción




El Amazonas es una de las regiones más diversas y fascinantes del planeta, tanto por su riqueza natural como por su diversidad cultural. Sin embargo, también es una de las más amenazadas por la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la violencia. Cómo podemos conocer y valorar mejor esta región tan vital para la humanidad? Una forma es a través de los libros que nos cuentan sus historias, sus secretos y sus desafíos.




el rio wade davis pdf



Uno de esos libros es El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, escrito por el antropólogo y escritor canadiense Wade Davis. Este libro es una obra maestra de la literatura de viajes, la ciencia y la aventura, que narra las experiencias del autor y de su mentor, el legendario etnobotánico Richard Evans Schultes, en su exploración del Amazonas en busca de las plantas sagradas que usan los pueblos indígenas para acceder a otros mundos.


Qué es el libro El río?




El río es un libro publicado en 1996 por Wade Davis, que combina la biografía, el reportaje, la historia y la reflexión. El libro se basa en las notas, los diarios, las cartas y las fotografías de Richard Evans Schultes, quien fue considerado el padre de la etnobotánica moderna y uno de los mayores expertos en las plantas alucinógenas del Amazonas. Schultes fue también el profesor y el amigo de Wade Davis, quien lo acompañó en algunas de sus expediciones por la selva.


El libro está dividido en tres partes: la primera cuenta la vida y obra de Schultes desde su infancia hasta su muerte; la segunda narra el viaje de Davis por el Amazonas siguiendo los pasos de Schultes; y la tercera describe los hallazgos científicos y culturales sobre las plantas visionarias que usan los pueblos indígenas para comunicarse con los espíritus, curar enfermedades, predecir el futuro y viajar a otros mundos.


Quién es el autor Wade Davis?




Wade Davis es un antropólogo, escritor, fotógrafo y explorador canadiense, nacido en 1953. Es reconocido por sus investigaciones sobre las culturas indígenas del mundo, especialmente las del Amazonas, el Himalaya, el Ártico y el Caribe. Ha escrito más de 20 libros y cientos de artículos sobre temas como la etnobotánica, la ecología, la religión, la historia y la política. Entre sus libros más famosos se encuentran El río, El camino del arco iris, La serpiente cósmica, La luz al final del mundo y Magia salvaje.


Davis ha sido profesor de antropología en la Universidad de Harvard, explorador residente de National Geographic, miembro de la Royal Society of Canada y ganador del premio Samuel Johnson. Actualmente es profesor de antropología en la Universidad de Columbia Británica. Además, es un activista por los derechos de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente.


Qué temas aborda el libro?




El río aborda varios temas relacionados con el Amazonas, tales como:



  • La etnobotánica: el estudio científico de las plantas usadas por los pueblos indígenas para fines medicinales, rituales, alimenticios o artesanales.



  • La etnografía: el estudio descriptivo de las culturas humanas basado en la observación participante.



  • La historia: el relato cronológico de los hechos ocurridos en el pasado.



  • La política: el conjunto de actividades relacionadas con el ejercicio del poder público.



  • La ecología: el estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su entorno físico.



  • La filosofía: el estudio racional de los principios fundamentales del conocimiento, la existencia y la moral.



  • La literatura: el arte de expresar ideas o sentimientos mediante el lenguaje escrito o hablado.



Resumen del libro




La vida y obra de Richard Evans Schultes




Richard Evans Schultes fue un botánico estadounidense que dedicó su vida al estudio de las plantas del Amazonas. Nació en 1915 en Boston y desde niño se interesó por las orquídeas. Estudió biología en Harvard y se especializó en taxonomía vegetal. En 1941 viajó al Amazonas colombiano para investigar una planta llamada cauchu o hevea, que produce un látex usado para fabricar caucho. Durante su estancia se fascinó por las plantas alucinógenas que usaban los indígenas para sus rituales chamánicos. Decidió quedarse en la selva durante 12 años, recorriendo miles de kilómetros por ríos y caminos, conviviendo con decenas de grupos étnicos, recolectando más de 24 mil especímenes botánicos (de los cuales unos 300 eran nuevas para la ciencia) y documentando más de 70 tipos diferentes de plantas psicoactivas.


Schultes regresó a Estados Unidos en 1953 y se convirtió en profesor de botánica en Harvard. Allí fundó el Departamento de Etnobotánica e inspiró a varias generaciones de estudiantes con sus enseñanzas y sus anécdotas sobre el Amazonas. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Wade Davis, Andrew Weil, Mark Plotkin y Tim Plowman. Schultes escribió más de 400 artículos científicos y varios libros sobre las plantas del Amazonas, entre ellos The Plants of the Gods, Vine of the Soul, The Healing Forest y The Lost Amazon. Fue galardonado con numerosos premios y honores por su contribución a la ciencia y a la cultura. Murió en 2001 a los 86 años.


El viaje de Wade Davis por el Amazonas




Wade Davis fue uno de los discípulos más cercanos de Schultes. Se graduó como antropólogo en Harvard en 1976 y decidió seguir los pasos de su maestro por el Amazonas. Durante cuatro años, entre 1977 y 1981, viajó por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, estudiando las plantas y las culturas de la región. Su objetivo era documentar el uso de la ayahuasca, una bebida alucinógena preparada con la combinación de dos plantas: la liana Banisteriopsis caapi y las hojas de Psychotria viridis. La ayahuasca es considerada por los indígenas como una planta maestra que les permite entrar en contacto con los espíritus de la naturaleza y con sus antepasados.


Davis se sometió a varias sesiones de ayahuasca con diferentes chamanes o curanderos, experimentando visiones, revelaciones y transformaciones. También aprendió sobre las propiedades medicinales, mágicas y simbólicas de otras plantas como el tabaco, el cacao, la coca, el curare y el yopo. Además, se involucró en la defensa de los derechos territoriales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas frente a las amenazas del desarrollo, la colonización y la violencia. Su viaje fue plasmado en su libro El camino del arco iris, publicado en 1986.


Los hallazgos científicos y culturales sobre las plantas visionarias




El libro El río es una síntesis de los hallazgos científicos y culturales que Schultes y Davis realizaron sobre las plantas visionarias del Amazonas. Estas plantas son aquellas que contienen sustancias químicas capaces de alterar la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo de quien las consume. Algunas de estas sustancias son la dimetiltriptamina (DMT), la harmina, la escopolamina, la mescalina y el LSD.


Estas plantas han sido usadas desde tiempos ancestrales por los pueblos indígenas del Amazonas para fines religiosos, terapéuticos, adivinatorios o recreativos. Los indígenas consideran que estas plantas son sagradas y que les permiten acceder a otros niveles de realidad, donde pueden comunicarse con los espíritus, los animales, las plantas y los dioses. Estas experiencias son interpretadas según sus propios sistemas simbólicos, cosmológicos y éticos.


Schultes y Davis fueron pioneros en el estudio científico de estas plantas desde una perspectiva etnobotánica, es decir, integrando los conocimientos botánicos, químicos, farmacológicos y antropológicos. Ellos demostraron que estas plantas tienen una gran importancia biológica, cultural e histórica para el Amazonas y para el mundo. Ellos también alertaron sobre los riesgos de su mal uso o su extinción debido a la pérdida de hábitat o al desconocimiento.


Análisis del libro




El estilo narrativo de Wade Davis




El río es un libro que combina varios géneros literarios: la biografía, el reportaje, la historia y la reflexión. El autor utiliza un estilo narrativo fluido, claro y envolvente, que capta la atención del lector desde el principio hasta el final. El autor mezcla datos objetivos con relatos personales, descripciones detalladas con análisis críticos, anécdotas divertidas con reflexiones profundas. El autor también usa recursos como las citas textuales, las imágenes fotográficas, los mapas geográficos y las notas al pie de página para complementar su narración.


El autor logra transmitir al lector su pasión por el Amazonas y por las plantas visionarias. El autor también logra mostrar al lector la complejidad y la diversidad del Amazonas desde diferentes perspectivas: ecológica, cultural, histórica, política y filosófica. El autor también logra generar en el lector una actitud de respeto, admiración y compromiso por el Amazonas y por sus habitantes.


La importancia de la etnobotánica y la conservación del Amazonas




Uno de los temas centrales del libro es la etnobotánica, es decir, el estudio de las relaciones entre las plantas y las culturas humanas. El autor muestra cómo los pueblos indígenas del Amazonas han desarrollado a lo largo de miles de años un conocimiento profundo y sofisticado sobre las plantas de su entorno, especialmente sobre las plantas visionarias. El autor también muestra cómo este conocimiento ha sido transmitido de generación en generación a través de tradiciones orales, rituales, mitos y prácticas cotidianas.


El autor destaca la importancia de la etnobotánica para el avance de la ciencia, la medicina, la ecología y la antropología. El autor explica cómo las plantas visionarias han sido objeto de investigación por parte de botánicos, químicos, farmacólogos y psicólogos, que han descubierto sus principios activos, sus efectos fisiológicos y psicológicos, sus potenciales terapéuticos y sus riesgos toxicológicos. El autor también explica cómo las plantas visionarias han sido fuente de inspiración para artistas, escritores, filósofos y religiosos, que han explorado sus dimensiones estéticas, literarias, filosóficas y espirituales.


El autor resalta la importancia de la conservación del Amazonas como un patrimonio natural y cultural de la humanidad. El autor denuncia las amenazas que se ciernen sobre el Amazonas debido a la deforestación, la minería, el petróleo, el narcotráfico, la violencia y el cambio climático. El autor también denuncia las amenazas que se ciernen sobre los pueblos indígenas del Amazonas debido a la discriminación, la explotación, el desplazamiento y el etnocidio. El autor propone acciones concretas para proteger el Amazonas y sus habitantes, tales como el reconocimiento de sus derechos territoriales, culturales y ambientales; el apoyo a sus organizaciones sociales y políticas; el fomento de su educación intercultural y bilingüe; el respeto a su autonomía y diversidad; y el diálogo intercultural e interdisciplinario.


La crítica al colonialismo y al narcotráfico




Otro tema central del libro es la crítica al colonialismo y al narcotráfico como formas de dominación y explotación del Amazonas y sus habitantes. El autor hace un recuento histórico de cómo el Amazonas ha sido invadido, saqueado y devastado por diferentes actores externos desde la época de la conquista española hasta la actualidad. El autor muestra cómo estos actores han impuesto sus intereses económicos, políticos e ideológicos sobre los intereses y los valores de los pueblos indígenas. El autor también muestra cómo estos actores han generado conflictos sociales, ambientales y culturales en la región.


El autor hace una crítica especial al narcotráfico como una forma de neocolonialismo que afecta gravemente al Amazonas y a sus habitantes. El autor explica cómo el narcotráfico se ha convertido en una industria multimillonaria que se basa en el cultivo ilícito de plantas como la coca y la amapola en zonas selváticas. El autor explica cómo el narcotráfico ha provocado la deforestación masiva, la contaminación química, la corrupción política, la violencia armada y el desplazamiento forzado en el Amazonas. El autor explica cómo el narcotráfico ha distorsionado el uso tradicional y sagrado de las plantas visionarias por parte de los pueblos indígenas. El autor explica cómo el narcotráfico ha creado una demanda artificial e irresponsable de estas plantas por parte de consumidores urbanos que desconocen su origen, su significado y sus consecuencias. El autor propone alternativas para enfrentar el problema del narcotráfico desde una perspectiva integral, que incluya la educación, la prevención, la regulación, la rehabilitación y la cooperación internacional.


Conclusión




El río es un libro que nos invita a conocer y valorar el Amazonas y sus plantas visionarias desde una perspectiva etnobotánica, que integra la ciencia, la cultura y la ética. El autor nos comparte su pasión por el Amazonas y por las plantas visionarias a través de su narración de las experiencias de Schultes y de él mismo en su exploración de la selva. El autor nos muestra la importancia de la etnobotánica y de la conservación del Amazonas para el avance del conocimiento, la salud, la ecología y la antropología. El autor nos hace una crítica al colonialismo y al narcotráfico como formas de dominación y explotación del Amazonas y sus habitantes. El autor nos propone acciones concretas para proteger el Amazonas y sus habitantes desde una perspectiva de respeto, admiración y compromiso.


El río es un libro que nos abre los ojos y el corazón al Amazonas y a sus plantas visionarias. Es un libro que nos enseña a ver el mundo con otros ojos, los ojos de los pueblos indígenas que han sabido vivir en armonía con la naturaleza y con sus espíritus. Es un libro que nos inspira a seguir el ejemplo de Schultes y de Davis, dos hombres que dedicaron su vida a estudiar, difundir y defender el Amazonas y sus plantas visionarias. Es un libro que nos desafía a asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos del mundo ante el futuro del Amazonas y de sus habitantes.


FAQs





Qué es el libro El río?


  • Es un libro escrito por Wade Davis que narra las experiencias de él y de su mentor Richard Evans Schultes en su exploración del Amazonas en busca de las plantas visionarias que usan los pueblos indígenas.



Quién es Wade Davis?


  • Es un antropólogo, escritor, fotógrafo y explorador canadiense que ha estudiado las culturas indígenas del mundo, especialmente las del Amazonas. Es profesor de antropología en la Universidad de Columbia Británica y explorador residente de National Geographic.



Qué son las plantas visionarias?


  • Son plantas que contienen sustancias químicas capaces de alterar la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo de quien las consume. Algunas de estas plantas son la ayahuasca, el peyote, los hongos psilocibios, el ololiuqui y el yopo.



Qué es la etnobotánica?


  • Es el estudio científico de las plantas usadas por los pueblos indígenas para fines medicinales, rituales, alimenticios o artesanales. Es una disciplina que integra los conocimientos botánicos, químicos, farmacológicos y antropológicos.



Por qué es importante conservar el Amazonas?


  • Es importante conservar el Amazonas porque es una región vital para la humanidad, tanto por su riqueza natural como por su diversidad cultural. El Amazonas alberga una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción. El Amazonas también alberga a cientos de pueblos indígenas que poseen un conocimiento profundo y sofisticado sobre las plantas y su entorno. El Amazonas también contribuye a regular el clima global y a proveer servicios ecosistémicos como el agua dulce, el oxígeno y la biodiversidad.




About

Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

© 2022 by Living Water Education. 

  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page